Freud definía el duelo como «la reacción que se experimenta ante la pérdida de una persona amada o ante una abstracción que la represente».
Durante esta crisis del coronavirus han sido muchos los que han tenido que despedirse de sus seres queridos de una manera dolorosa: solos, sin poder cobijarse en el abrazo de familiares y amigos. Además, una gran parte de la población está experimentando algo que va más allá de la pérdida de nuestros afectos: tener que vivir de una forma diferente a la que hemos estado acostumbrados durante toda nuestra vida.
Todos tendremos que superar en mayor o menor medida la crisis del Covid 19 y el duelo psicológico que supone.
Las pandemias no son nuevas. Son parte de la historia de la humanidad. Todas ellas han provocado cambios sustanciales en nuestra manera de vivir, de comportarnos y de relacionarnos.
Pero el cerebro es conservador y le cuesta mucho cambiar y adaptarse a la novedad. Esto podría explicar las razones por las cuales una parte de la población desprecia medidas sanitarias que salvan vidas. O por qué algunos gobiernos no salen de su inercia y elaboran estrategias a medio y largo plazo que permitan a los ciudadanos encajar los efectos que tendrá el Covid 19 sobre sus vidas y sobre la economía.
Nos cuesta aceptar la situación y movernos del lugar donde estamos.
Desde el punto de vista psicológico la pandemia es una herida inesperada que nos golpea internamente. A unos más y a otros menos, pero que a todos nos afecta o nos afectará de alguna manera.
En muchos casos ha cambiado de raíz nuestras rutinas laborales. De tener que trasladarnos a la oficina y trabajar de manera presencial, ahora en algunos casos se puede trabajar desde casa. Muchos encontrarán esta posibilidad como algo positivo y otros echarán de menos la relación con los compañeros de trabajo, socializar de manera presencial, el café de media mañana.
El Covid 19 y el duelo psicológico consecuente es una realidad que tenemos que asumir.
Puede que tuvieses un negocio que está en crisis o que hayas tenido que cerrar. O que estés en medio de un ERTE o hayas perdido tu empleo. Pero también se han abierto oportunidades para reinventarse profesionalmente y para emprender negocios.
Algunos expertos piensan que esta pandemia no ha hecho más que acelerar cambios que tenían que venir más tarde o más temprano. Sea como sea, la situación sanitaria y económica nos obliga a transitar por ese desierto que es el duelo.
Mi intención en este post es explicarte sus fases y ayudarte a que te adaptes lo mejor posible a la crisis del Covid 19 y el duelo psicológico que implica. El objetivo es que encuentres herramientas para fortalecerte y así obtener algún tipo de aprendizaje de esta situación.
Lo primero es entender cómo es el proceso.
Elisabeth Kübler-Ross fue una psiquiatra suizo-norteamericana que definió 5 estados mentales como referencia para comprender cómo evoluciona el estado de ánimo de un doliente. A continuación te explico cada una de ellas y cómo se relacionan con el Covid 19 y el duelo psicológico de la pandemia:
En esta primera fase quien ha sufrido la pérdida de un ser querido, de un empleo o negocio, la niega. Este mecanismo de defensa es natural en la dinámica del comportamiento humano, dado que sirve para amortiguar el golpe de una situación dolorosa y ayuda al cerebro a que se adapte de manera gradual a ella.
La negación no se puede mantener de forma indefinida, así que es una etapa que no se prolonga mucho en el tiempo.
Durante la pandemia nos ha costado aceptar que hay una emergencia sanitaria. En general, ha sido complicado para la gente entender la gravedad de la situación. Todo ha venido de golpe. En un principio, hasta las autoridades negaban la gravedad de la crisis.
La rabia y el resentimiento surgen de la frustración por no poder cambiar lo que está sucediendo, por saber que no podemos hacer nada para modificar la realidad actual. En esta etapa intentamos buscar culpables y responsables de lo que ocurre.
Esta es una fase del duelo en la que se fantasea con la posibilidad de revertir la situación. Solemos colocarnos en una posición irreal de control, pensamos en entidades divinas, en promesas para que nos devuelvan lo que era nuestro. Esta etapa dura poco porque es contraria a la realidad y resulta muy agotadora.
Aquí nos situamos en la realidad. Al dejar de fantasear nos invade la tristeza. Empezamos a sentir el vacío de la pérdida. Por fin comprendemos lo que ha sucedido. No es una depresión desde el punto de vista clínico (enfermedad mental), sino mas bien un estado de mucho abatimiento.
Por fin entendemos lo que hemos perdido: un ser querido, un negocio, un trabajo o una vida con determinadas rutinas. Nos vemos obligados a reinventarnos y a vivir en la nueva situación con todo lo que ello supone: cambiar de hábitos, de relaciones y lidiar con el vacío que nos produce el cambio. Muchas personas pueden llegar a experimentar una crisis existencial en esta fase del duelo.
En la fase de aceptación empezamos a vivir en la nueva realidad. Estamos conformes con que superar la pérdida de lo que teníamos es lo mejor y lo más saludable que podemos hacer.
En esta etapa es posible desarrollar habilidades para enfrentarnos a nuestra nueva vida. Entendemos por fin que el Covid 19 y el duelo psicológico que experimentamos es una situación por la que no tenemos más remedio que pasar.
Históricamente las pandemias han impulsado acciones positivas y necesarias para la población. A pesar del dolor de pérdidas humanas y económicas, el ser humano también es constructivo y resiliente. Por ejemplo, en España, a raíz de la pandemia de la gripe española se sentaron las bases para fundar lo que en el futuro sería el Ministerio de Sanidad.
También se diseñaron políticas públicas para mejorar la calidad y condiciones higiénicas de las viviendas . Es verdad que se tardó años en implantarlas, pero aquella crisis sanitaria fue el inicio de muchas mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos de nuestro país.
De la misma manera, igual que hay negocios que cierran sus puertas, hay otros que florecen y encuentran su oportunidad. Toda crisis es un desafío individual y colectivo.
Como ves, aunque esta fase de aceptación es también un estadio de cierta apatía y cansancio, supone al mismo tiempo el inicio del camino para volver a sentir ilusión y alegría.
Las fases del duelo que acabo de describirte no siempre se suceden en orden. Puedes volver a una anterior y luego continuar. No todos encajamos las cosas de la misma manera y cada quien tiene sus tiempos.
También los países van haciendo modificaciones en la ejecución de sus planes y en las estrategias que elaboran para enfrentar la crisis.
Está claro que la pandemia nos afecta como colectivo. Es una herida social.
La crisis del Covid 19 no es un acontecimiento nuevo para la humanidad. Nuestra historia reciente nos da muchos ejemplos de situaciones similares que se han desarrollado en un entorno mucho peor preparado que el actual. Todo lo que está ocurriendo ya lo hemos visto antes. Uno de ellos fue la gripe española, como comentaba más arriba. Pero hay otros ejemplos.
Porque nos golpea como sociedad. El Covid 19 nos enfrenta a nuestra vulnerabilidad como especie, nos deja indefensos frente a un enemigo invisible, capaz de enfermarnos y matarnos. Y eso es doloroso.
Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, donde el virus golpea con mayor fuerza. La naturaleza nos desafía, pone en tela de juicio el crecimiento económico y psicológico de la sociedad.
La crisis del coronavirus nos obliga a reinventarnos como colectivo, a reflexionar sobre nuestro comportamiento individual y social y a buscar herramientas para superarla. Todo lo que hacemos como individuos tiene un impacto en la sociedad. Si nuestro comportamiento suma, evolucionaremos de forma positiva como colectivo.
Todo esto es normal. No añadas más estrés a tu vida negando que no te sientes bien o que eres raro.
Las personas que no han sufrido pérdidas o cambios sustanciales en su vida también pueden sentir ansiedad y miedo ante la incertidumbre. Los sentimientos de ansiedad y tristeza serán obviamente mucho mayores si la pandemia te ha afectado directamente.
Los titulares amarillistas y tendenciosos venden mucho, informan mal y generan mucho estrés emocional. Esta web es un sitio serio y con información de calidad, por ejemplo: http://www.redaccionmedica.com.
Esta pandemia ha supuesto un golpe duro a nivel global, pero no es la primera que sucede ni será la última. Saldremos de esto reforzados.
Que esta crisis sea una oportunidad de crecimiento personal depende de ti.
Todo pasa. Y esto también pasará.
Sin embargo, si piensas que el malestar por todo lo que sucede te supera y no consigues ver la luz al final del camino, yo puedo ayudarte a superar esta crisis. Ponte en contacto conmigo e iniciemos el camino de tu recuperación emocional.
©2020 Reyes García Miró | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Política de Cancelación de Citas